Con ponencias internacionales se dio cierre a la primera Cumbre Global sobre Desinformación

Hoy se llevó a cabo la segunda y última jornada de la Cumbre Global sobre Desinformación, con epicentro en América Latina, un espacio de debate y unión que llegó para quedarse. Personas de más de 50 países de los 5 continentes se hicieron presente en pos de trabajar juntas para combatir la desinformación, un hecho en auge y aumento que preocupa en todo el mundo. 

Durante la ésta jornada de la Cumbre se llevaron a cabo diversas dinámicas. La primera parte estuvo enfocada en compartir y debatir sobre el fact checking, acciones de agentes de verificación y fact checking para elevar los estándares de calidad de la información, los aprendizajes que dejó la infodemia durante la pandemia de coronavirus, estándares de calidad y herramientas para periodistas, entre otros temas. Dichas dinámicas fueron desarrolladas, primero a través de un Keynote a cargo de Baybars Örsek, de IFCN, quien compartió qué están haciendo desde esa entidad para abordar el problema de la desinformación. 

A su vez, a través de un panel conformado por Cristina Tardáguila, directora senior de programas en el International Center for Journalists (ICFJ); Laura Zommer, director de Chequeado; y Eloide Martínez de AFP, se dialogó sobre si el fact checking alcanza y si los periodistas están preparados.

Asimismo, durante esta jornada se desarrollaron seis talleres donde compartieron estrategias y herramientas para detectar y enfrentar las campañas de desinformación. 

Por un lado, se realizaron tres talleres dentro del eje Fact Checking a cargo de María Silvia Trigo, periodista con formación en investigación y fact checking, actualmente es stringer del New York Times en Bolivia; David Hidalgo, director periodístico de Ojo Público; Luisa Bernal de Maldita.es. 

Por el otro, dentro del eje Educar sobre Desinformación, Roxana Morduchowicz, doctora en comunicación de la Universidad de París; Jorge López-Bachiller, jefe de la Oficina de DW Akademie en Guatemala; y Sergio Rodríguez Blanco, académico investigador de tiempo completo en la Universidad Iberoamericana de México, expusieron sobre la ciudadanía digital como herramienta frente  a la desinformación y las competencias mediáticas contra el discurso de odio y discriminatorio. 

“Si las personas no pueden seleccionar, analizar y entender el caudal de datos, rumores, textos, no podrán ejercer una ciudadanía plena”, señaló Roxana Morduchowicz.

Siguiendo con las actividades del día, los participantes pudieron compartir junto a Tamar Hahn, Directora del Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU) en Buenos Aires, quien compartió las iniciativas de ONU en el plano de la desinformación en relación a las vacunas del COVID-19.

Por su parte, Scott Hale, de Meedan, brindó un conversatorio en el que dialogó sobre la sobreabundancia de datos e información y cómo identificar los de calidad y aprovecharlos para el bien público.

Como cierre, se disfrutó de una conferencia magistral a cargo de Rosental Calmon Alves, fundador y director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas, quien expuso  sobre la importancia de la alfabetización mediática para frenar la desinformación

«Debemos educar a la gente sobre el propio periodismo, mostrar nuestros métodos y procesos para que las personas entiendan que es lo que hace el periodista. Antes el periodismo tenía el monopolio de los canales de comunicación. Pasamos de la era de la hegemonía a la era de la masa de medios, donde cualquier persona es potencialmente un medio. Hay mucho de lo que parece periodismo que no lo es. Debemos ayudar a las personas a ser educadas para diferenciar lo que es periodismo y aquello que parece pero no es», mencionó Rosental Calmon Alves.

Si te perdiste la Cumbre, podes encontrar las ponencias es el Canal de Youtube: cumbredesinformacion.com/youtube