Desconfío en los medios

Si bien aproximadamente la mitad de los estadounidenses «a veces» o «a menudo» reciben noticias de las redes sociales, dicen que siguen siendo escépticos sobre lo que están viendo, según un nuevo informe del Pew Research Center sobre el consumo

A partir de la iniciativa que había lanzado TheGovLab sobre un proyecto de las 100 preguntas más relevantes y de mayor impacto mundial en base a 10 temas centrales, el Proyecto Desconfío presentó 3 propuestas que fueron seleccionadas para combatir

Este jueves 3 de diciembre, el equipo de Proyecto Desconfío participó de un panel del Laboratorio de Medios de la Fundación para el Periodismo de Bolivia. El encuentro estuvo centrado en el eje “Periodismo para medios nativos digitales”, y fue

Por Robert Muggah, Louise Mariel Hure y Pedro Augusto Francisco. Después de presenciar el diluvio de desinformación durante las duramente disputadas elecciones presidenciales de Estados Unidos, los brasileños se están preparando con nerviosismo para sus propias elecciones municipales el 15
El proyecto contempla acciones referidas a
- – Desarrollo de eventos de un día completo para involucrar a actores locales y generar capacidades en el combate a las Fake News.
- – Idear soluciones y herramientas que contribuyan a frenar el avance de las noticias falsas.
- – Mantener una información actualizada sobre las iniciativas que se desarrollan en diferentes continentes.
- – Investigar desde el ámbito académico las características e implicancias del fenómeno Fake News.
Proyecto de investigación académica
“Estrategias y herramientas de medios periodísticos para combatir las noticias falsas”
Aprobado por Res. CSU N° 71/18 Universidad de Concepción del Uruguay – Argentina.
Conocé más información sobre Objetivos, Metodologías y Proyecto de elecciones.



